Mostrando entradas con la etiqueta Edgardo Mantra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edgardo Mantra. Mostrar todas las entradas

1/8/23

poesía testigo, por Edgardo Mantra





Fragmentos

1. aglutina el mayor número de referencias en una for­ma condensada, o no. 

2. puede hablar de una o varias personas, de un modo multirreferencial y al mismo tiempo, todas esas perso­nas pueden ser una o un objeto o lugar. 

3. puede ser una simple lista, o no, o viceversa.

4. radicará en la musicalidad y no siempre tendrá sen­tido lo que se escriba o declame. sin embargo, la múl­tiple carga significativa será el elemento que dotará de emociones lo dicho. 

5. es cualquier manifestación creativa. puede ser ex­presada con impresos, música, gráfica, visuales, orales, digitales o físicos. incluso con cosas que aún no se in­ventan. 

6. puede incluir afiches, stikers, dibujos, fotografías, noticias, sueños, tikets, programas de radio o televi­sión, internet o ya sea que se expropien directamen­te de la calle, casa, historiales clínicos, se recuerden, usurpen, vean, filmen, graben o anoten. 

7. el poema del testigo puede ser multidireccional, pen­sando que todas las fuentes de inspiración poseerán a quien cante sus versos. ya sea de lecturas, personajes de la tv, cómics, películas, radionovelas, personajes histó­ricos o populares de cada región, así como sus dichos, historias, canciones o anuncios. 


[...]


9. el creador de poemas testigos puede sacar la calle del pueblo o barrio o gran ciudad, porque sabe que en todos lados se encuentra la poesía. en ese sentido serán grandes metiches y revoltosos a la espera de impreg­narse de las sensibilidades que el ecosistema le provea. 

10. también puede cimentar su trabajo en procesos his­tóricos, políticos, culturales o económicos. 

11. ser testigo de : es una suma o una resta o una mul­tiplicación o una división o una gráfica. todo proceso matemático al servicio de un retrato hablado, hecho para encontrar al presunto ejecutor del cual somos tes­tigos. 

12. es un embrujo, un encantamiento y un contrato. es capturar el momento de muchos momentos con toda la magia implícita. y, por lo tanto, no depende de nin­gún truco. 

13. al ser tan amplía, no importará si recurre a otros idiomas, servicios postales, electrónicos o biológicos. 

14. la poesía testigo delata y describe, aunque a nadie interese o, aunque nadie pregunte. en ese sentido el posible receptor, no siempre se sentirá merecedor del mensaje. 


[...]


16. nuestro mayor pilar será la acción, porque lo que se dice, no siempre se hace, pero lo que se hace siempre dirá algo, no importa si es bueno o malo. 

17. realizará lecturas y talleres literarios con personas que no comulguen con tu escritura. lee a quienes no te parezcan buenos. difundir el trabajo de más personas. recuerda que la belleza se encuentra en todo. esa será tu virtud y maldición: total. 


[...]


20. usurpa todo bien que cualquiera pretenda aglome­rar. si puedes adulterar algún contenedor de informa­ción: no dudes en hacerlo.


21. ojo : recuerda que, si alguien hace algo mal, tú lo puedes hacer peor. y eso esta bien. 


[...]


23. escribe libros y usa seudónimo, incluso puedes usar el nombre de un autor reconocido. libéralo en físico o digital, si resulta bueno, no presumas ni alardees, ese plato se come solo. si es malo, acepta las críticas y co­mete las verdades en privado. ahí encontrarás el atp que le dará nutrientes a tus células creativas. 


 

 


en Testigo, 2023

Boca Budi Books

 















3/10/22

El colgado, por Jesús Negro





El colgado | es un poco raro | pero es que | no lo tengo claro | pero ya estoy aquí | y me dormí | en la clase del día | pero luego | me desperté | con un café | en la casa | de las salidas | del médico | de las llaves | de mi hogar. | Un poco raro | la verdad | pero no me da tiempo | de descansar | ni un poco. | Espera. | Más tranquilo, viejo | porque ya estoy | en la caja | de las pruebas | que tengo en el trabajo | que me quedé | dormido | de nuevo | hasta mañana | temprano | para ver cómo estás | y cómo vas a ir | al médico | y a las clases | de hoy | en adelante | a la semana siguiente | para que me puedas | mandar el mensaje | de último momento | de lo que se avecina | en la tirada | del Tao.

 

 

 

en Niño perdido, 2021


























28/5/20

Strike first, strike hard, no mercy: sobre DIARIO DE LA PESTE de Manuel Illanes, por Edgardo Mantra






Anoche, vi completas las temporadas uno y dos de Cobra Kai. Construyo entre recuerdos y referencias lo siguiente: ¿Qué parentesco hay entre el Sr. Miyagi y Manuel Illanes? Supongo, asumo: la experiencia. Ambos son héroes de distintas guerras. Pero guerras finalmente. Y sobreviven de maneras extrañas, fuera de su país.

Primera parte: nosotros usamos el karate solo para defendernos o para defender a otros. Nunca lo usamos para atacar. Diario de la peste (G0 Ediciones, 2019, Chile) nos brinda un Manuel Illanes pasajero, sin boleto, ilegal, retinal, transitando las calles de Ciudad Lumpen. Y aquí surge lo que considero es el eje constitutivo del libro: el paisaje recorrido. De exploración. Contemplativo, heroico y frustrado. Pero no frustrado a causa de un espíritu de desánimo por el autor. Sino frustrado por la realidad. Cualquiera que lo lea, encontrará la madurez recrudecida, de lecturas, escritura, un cuerpo enfermo con el peso de años encima, de vivencias en varias capas del inframundo. Los días como artista del hambre:

1) Tarot de la carretera (viajero)
2) Crónica de Tollan (místico)
3) Memorias del inframundo (violento)
4) Paraíso Inc. (migrante)
5) Diario de la peste (cruel)

Ya sea como concepto de revolución o samsa en la cloaca el paisaje sigue siendo la misma ruina. Diario de la peste pone al descubierto la desigualdad, las voces fantasmales que provienen de un mal recuerdo, la muerte en vida. Brincos del chile habanero al rocoto. Donde lo restos de un gran buffet que parecen referentes absurdos, son los parajes cartográficos y punto de fuga que relatan el éxodo y el reconocimiento en la megalópolis. Ciudad Lumpen (parte II del libro y sección en prosa) es evidentemente Santiago. Cualquiera que tenga una relación con una gran ciudad, puede sentirse identificado. El libro es unidireccional en este sentido, es cosmopolita, maneja una asimilación de la violencia global “particular, la del margen, la de los derrotados”:

I) Diario de la peste es una introducción a un multiverso.
II) Ciudad Lumpen es una descripción del páramo al que hemos sido arrimados (a propósito de una construcción en ruinas, caminatas arqueológicas e insolación).

Segunda parte y a manera de conglomerado: Dicen que la poesía y sus trabajadores terribles mantienen una llama viva en el hígado de Prometeo. | El limbo es un buen lugar para zánganos como nosotros / pero yo no veo piedra alguna a mitad del verso. | Veo, caminos de tierra. | Hoy es más barato estar muerto que vivo. | Eso dicen, eso dicen:

Los caminos que se divisan en el universo illanesco, la mitología: Bodhisattva, Cristo, Anubis, Mictlantecutli. Los referentes: Rimbaud, Eliot, Berryman, Burroughs. El perpetuo migrante: los chilenos, haitianos, centroamericanos, nosotros. Y una pregunta realista: ¿Por qué Diario de la peste no es una antología? Respondo: y aunque los puertos que conducen a la ciudad se cierren, habremos rozado la última noche de la salida del laberinto, el inicio de la senda que mantiene oculto nuestros días.

Tercera parte y conclusión: la manera en la que Manuel Illanes embellece el entorno, puede ser desoladora: una bomba molotov, las instrucciones para reventarle la cabeza a... LA REALIDAD. Y hay que estar preparados.

En un sentido estrictamente anticipatorio, las reglas de Cobra Kai, no resultan antagónicas a sus textos. Incluso, son un insumo de primera necesidad:

1) STRIKE FIRST
2) STRIKE HARD
3) NO MERCY



en La Real Escrúpulos Magazine, 26 de abril de 2020