Mostrando entradas con la etiqueta Extravagancias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Extravagancias. Mostrar todas las entradas

12/7/21

Rafael Cadenas: “El problema de toda ideología es que ya está hecha, lo cual traba el pensar libremente”. Entrevista de Alonso Moleiro





Acaba de cumplir 90 años en pleno confinamiento. El poeta venezolano Rafael Cadenas (Barquisimeto, 1930) es una de las voces más respetadas de las letras latinoamericanas, pero en los últimos años optó por ejercer el anonimato, mezclarse entre la gente o presenciar en silencio cualquier actividad cultural inscrita en el vértigo de la polarización impuesta por el chavismo. Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, Premio de Literatura y Lenguas Romances de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, su vida expresa el círculo paradójico de muchos intelectuales del siglo XX, revolucionario en sus años juveniles, con el paso del tiempo ganó peso en él el escepticismo y una prudencia cartesiana. Cuando sale del anonimato, develando su identidad, cosa que no sucede siempre, en Venezuela es tratado con una unánime reverencia. Su timidez natural enmascara una penetrante inteligencia y un uso exquisito del lenguaje abstracto, tan poderosos en el verso como en la prosa.
 
 
¿Cómo se siente a sus 90 años ante los estragos del coronavirus?
Esta duración que agradezco se la debo a la naturaleza que hace absolutamente todo desde una brizna hasta a nosotros. El ser humano cree enseñorearla y es de ella que él depende, por lo que deberíamos seguir sus dictados, lo cual es fácil cuando nos complacen y difícil si son dolorosos. Con razón Spinoza, el más querible de los filósofos, según Borges, la llamaba Dios, pero esta palabra tiene el inconveniente de que al uno usarla, cada religión cree que alude al suyo. Por eso prefiero decir lo divino, lo desconocido, lo innombrable, Tao, Ser, ello, lo dador, eso... En cuanto a la calamidad de este enemigo invisible, es malvado politizarla, más bien exige una tregua, ayuda recíproca y reflexión que reduzca soberbias de toda especie.
 
¿Tiene otras voces de referencia, otro poeta en mente que le haya servido de inspiración para sus versos?
A Rilke y a varios de los estudiosos de su pensamiento; a Whitman, manantial que fortalece; a Pessoa, tan poeta que creó poetas, uno de los cuales fue él; y en lo personal el poema en prosa de Henri Michaux contribuyó a que yo adoptara un lenguaje casi como el de quien conversa. La generación española del 27 fue importante para mí. Como me gusta la prosa tanto como la poesía, aprecio mucho lo de este grupo y también la de Machado y Unamuno. Leo bastante a Savater, y fuera de España a Reyes y a Borges.
 
¿Ha meditado sobre esa paradoja tan común en pensadores y hombres de letras que fueron militantes de la izquierda en su juventud y dejaron de serlo al arribar a su madurez? ¿Se ha sentido víctima de sus propias convicciones?
No soy de los que en su vejez dicen con orgullo que siguen pensando como en su juventud. No hubo entonces cambio en ellos, y hay gente que hasta tiene por traición dejar de pensar lo mismo con el andar del tiempo. Pese a no ser un gran activista político dediqué mucho tiempo a esa religión laica llamada comunismo, sobre la cual aún hoy lucubran intelectuales europeos. Algunos incluso fantasean con un comunismo “mejor”, como si hubieran olvidado el siglo XX. Todo régimen comunista es una dictadura. A veces hasta dinástica. El problema de toda ideología es que ya está hecha, lo cual traba el pensar libremente. Se está como atado a ella.
 
¿Le dice algo el debate de izquierdas y derechas de este tiempo?
Salvador Paniker las llama fósiles, pero siguen usándose. Creo que impiden ver directamente la realidad. Si alguien es de derecha considera malo todo lo que haga la izquierda, y al contrario. En este caso el prejuicio es demasiado fuerte. Cuesta salirse de él. Por supuesto, siempre he detestado regímenes dictatoriales llámense como se llamen.
 
¿Qué piensa hoy de su poema Derrota, siendo uno de los poetas latinoamericanos vivos más importantes?
Siempre me hacen esa pregunta. Es un poema muy circunstancial. Como un brote de desesperación, y es significativo que sea el más publicado y traducido. Tal vez se deba a lo confesional o a que el lector comparta ese estado de ánimo o a su forma inusual. En francés, por cierto, le quitan ese que, el cual es su rasgo más saliente. Lo que he vivido después contradice bastante el poema.
 
¿Qué ha cambiado en usted a sus 90 años? ¿Siente que es la misma voz de Derrota o Los Cuadernos del Exilio?
El pensamiento, las ideas, la actitud, cambian, pero uno siente que sigue siendo el mismo. Es algo que pensadores modernos de la corriente advaita consideran nuestra verdadera naturaleza. A eso suelen llamarlo conciencia.
 
¿Por qué no emigró de Venezuela, como han hecho otros escritores e intelectuales locales?
Porque a mi edad no es fácil. Cuando viajaba lo hice con mi esposa y gracias a ella, durante muchísimos años, y la última vez que estuve en España y Francia fue con nuestro hijo; sin embargo, no soy muy dado a viajar.
 
¿Se animaría a enumerar sus momentos más felices? ¿Qué le ha hecho sentirse pleno?
Quizás durante los cuatro años –del 52 al 56- que pasé en Trinidad, exiliado por la dictadura de entonces. Era colonia británica. Había mucha libertad, lo que me permitió vivir de veras, sin las zozobras posteriores.
 
¿Dónde ubica, día a día, sus zonas emocionales de felicidad y duelo?
En este momento hay personalmente duelo y también en lo colectivo. No suelo usar la palabra felicidad: la encuentro muy grande para mí. Preferiría otra: naturalidad, disfrutar lo que nos guste, contentarnos sencillamente. Ya eso sería bastante, muy próximo a la serenidad.
 
¿Qué piensa cuando contempla el lenguaje del debate político en América Latina y España, usted que ha ha reflexionado al respecto?
Casi no lo oigo porque estoy sordo. Además no hay periódicos, excepto algunos digitales; los opositores no tienen acceso a la televisión y este Gobierno los tilda de todo. Por cierto, este ha tenido la ocurrencia de prohibir el odio por lo que le toca dar ejemplo. Creo que es el único país donde existe una ley semejante. Lo que si preocupa a los educadores es que los jóvenes están perdiendo el idioma, algo grave porque él es el cimiento de todo lo demás.
 
¿Cómo ve la crisis venezolana? ¿Augura alguna salida en este punto de su desarrollo?
Bueno, lo que te he dicho torna imposible todo acuerdo para la transición en la que insisten los gobiernos democráticos del mundo, pero es la única solución civilizada. Aunque las naciones, incluso las más avanzadas, siguen creyendo lo que se pensaba en la antigua Roma. Me refiero al lema criminal que de ella procede: “Si quieres la paz, prepara la guerra”. Creo finalmente que mientras los fanatismos religiosos, nacionalistas e ideológicos existan continuará la locura de la historia. Si los seres humanos viéramos realmente nuestro ego, podría comenzar un cambio. Ya hay la revolución de las comunicaciones y la de los físicos cuánticos, falta la humana, sobre la que no sabemos nada.



El País, España, 17 de abril de 2020













21/8/19

La herencia, por Ariel Rioseco





Hipoclorito escuchó en una discusión callejera que la tierra no era redonda, sino plana. Luego observó en la televisión que existía un grupo de personas, que se hacían llamar los “terraplanistas”, sosteniendo con pasión y vehemencia que Cristóbal Colón se equivocó y, no importando otras razones, nuestro planeta era igual a la mesa sobre la cual él almorzaba. A Hipoclorito le aterrorizó la idea que llegando al borde de esta superficie, todo se precipitaba en caída libre sobre el universo, en una especie de precipicio sin fin.

Asentada la duda absoluta, buscó en libros y leyó que existe el “Gran vacío”, nombre con el que se denomina al espacio exterior y del cual se desconoce casi todo. Continuando con la lectura, descubrió que dentro de este cosmos infinito, existían lugares como el planeta Oscuridad Eterna, o Tres-2b, el que, de los conocidos, es el planeta más oscuro; siendo nombrado de esta manera pues en aquel lugar no hay una pizca de luz, nunca. Le llamó muchísimo la atención, el denominado Planeta Infierno, o 55 Carcri, asignado así porque, teniendo dos caras, la de día se muestra cubierta de lava fundida, a una temperatura de más de 2400 grados centígrados, y una nocturna, donde la oscuridad lo cubre todo, y es más cálido, con solo 1000 grados centígrados. En otras palabras, en aquel lugar las noches son calientes y los días aun más calientes. Otro que le pareció particular, fue el Planeta Pesadilla, o HD 189733b, en el que los vientos azotan a más de 8000 kilómetros por hora y llueven cristales por todas partes.

Frente a esta realidad externa de la Tierra, tan devastadora y extrema, consideró que debía sentirse afortunado de vivir en un planeta de plástico y ruidoso, en el que los días transcurrían unos tras otros, llenando los océanos con basura, el cielo con partículas venenosas y arrasando con la totalidad de los árboles existentes. “El problema, no es que entendamos nuestros actos, por más irracionales que estos sean, sino más bien, el que aceptemos las razones que los originan”, reflexionó.

Tal vez por esto, transcurridas varias semanas, y tomando conciencia de la real situación, Hipoclorito vislumbró la monstruosidad de su propia indiferencia y la del resto. Recordó con tristeza la funesta visión que su abuela le había mencionado solo unas semanas atrás: ”Cuando hayamos contaminado, y devastado por completo nuestro planeta, vendrán las cucarachas, y lo heredarán todo”.

Así, motivado por los libros y los errores de Colón, decidió ponerle fin a todo. Fabricó una maleta con frazadas viejas y dispuso dentro una vieja cantimplora, un simplificado mapa del planeta y dos sandías, partiendo hacia el fin de la Tierra curva, “un concepto maquiavélico”, en sus palabras. Con la mente en blanco, cerró la puerta tras de sí y partió su viaje hacia el borde mismo de las cosas, para encontrarse de frente al Gran Vacío y dar el paso hacia lo que él pensaba sería un vuelo eterno, sin final, feliz y agradecido.



 Inédito, 2019











4/6/19

Dieppe, de Samuel Beckett






1. Dieppe

encore le dernier reflux                                                          sigue siendo el último reflujo
le galet mort                                                                           el guijarro muerto
le demi-tour puis les pas                                                         el giro y los pasos
vers les vieilles lumières                                                         hacia las viejas luces




1. Dieppe

again the last ebb                                                                    otra vez el último reflujo
the dead shingle                                                                     la teja muerta
the turning then the steps                                                       el giro entonces los pasos
toward the lighted town                                                         hacia el pueblo iluminado

                                                                                  

Experimento 9-000100971-2019 con Google translator.

En base a Dieppe, en Becket, Samuel. Quatre Poèmes / Four Songs. Versos escritos en francés “traducidos” (¿?) al inglés por el autor.
Samuel Beckett



27/9/18

Sartén, por John M. Bennett





lo inmundo de mi
brazomelette der
echo la siesta
triturada de la cu
eva del izqui
erdo salen un
bes el infra
mundo verde como
cogote verde
como cogotemato
el pasto del
día listado del
día lisiado en mi
s zapatos vacíos
mi calzado lleno
de piel gas tado
de piel que si
vuelve a cam
inar a cam
inar como huevo
ayer comía

cho mba



en Olas cursis, 2018











28/8/18

Es odioso que un joven bien educado..., por Sei Shōnagon





Es odioso que un joven bien educado, al visitar a una mujer de clase inferior la llame por su nombre en voz tan alta que todos se enteren de que los dos sostienen una relación íntima. Por más que sepa bien su nombre, debe pronunciarlo de modo que parezca haberlo olvidado. Por otra parte, esto quedaría mal si visita de noche a una dama de honor. En semejante ocasión, debe llegar acompañado por un servidor que llame a la dama, un servidor del Palacio Imperial, si ella está ahí, o alguien de la Sala de Servidores, porque si la llama él mismo, su voz puede ser reconocida. Si va a visitar a una sirvienta o a una persona subalterna, semejante precaución es innecesaria.



en El libro de la almohada, año 1000 aproximadamente











6/8/18

Intuir es destruir, por Aciro Luménics






¿Es necesaria la pregunta en dicho acuerdo?
¿Es necesario el acuerdo en dicha tesis?
De esta tesis, despojarme quiero,
exclamó Felipe, intuyendo el Gran Vacío.

(Intuir es acceder, susurró entre apéndices,
al penetrar en el silencio).



en Correcciones a las correcciones de las correcciones
(del señor Felipe Cussen), 2018
G0 Ediciones











29/6/18

Correcciones a las correcciones de las correcciones (del señor Felipe Cussen), Aciro Luménics






Correcciones a las correcciones de las correcciones
(del señor Felipe Cussen), de Aciro Luménics
Chapbook
G0 Ediciones
2018




26/6/18

Eliminación de oraciones, por Alejandro Zambra





En los ejercicios 55 a 66, señale qué oraciones o párrafos del enunciado pueden ser eliminados, porque no agregan información o no guardan relación con el texto.

55.
(1) Durante años nadie vino a visitar mi tumba.
(2) Tampoco esperaba a nadie, a decir verdad.
(3) Pero hoy vino una mujer a dejarme flores.
(4) Cuatro rosas rojas, dos rosadas y una blanca.
(5) No sé quién es, no recuerdo haberla conocido.
(6) No creo que sepa que fui una mierda de persona.

A) Ninguna
B) 2
C) 4
D) 5
E) 6
[...]



en Facsímil, 2014










4/1/18

Notas a “Apocalipsis Now”, por Eleanor Coppola




 
5 de septiembre, Pagsanjan

A última hora de la tarde estaba en las escaleras principales del templo, con Francis y Marlon. Ellos hablaban sobre Kurtz. Francis le había pedido que volviera a leer El corazón de las tinieblas. Ahora Marlon le decía que su personaje debía parecerse más al Kurtz del libro. Francis le dijo: «Sí, eso es lo que he estado tratando de decirte. ¿No te acuerdas, la primavera pasada, antes de que aceptaras el papel, cuando leíste El corazón de las tinieblas y estuvimos hablando?».

Marlon le contestó: «Te mentí. No lo había leído».



en Notas a Apocalipsis Now: Diario de una filmación, 2002










7/9/17

Teoría, por Kenneth Goldsmith






Selección


*
Antes era artista, después me convertí en poeta, después en escritor. Ahora cuando me preguntan respondo que soy un simple procesador de texto.


*
Escribir debería requerir tan poco esfuerzo como el lavar los platos. Y ser igual de interesante.


*
Internet está destruyendo la literatura (y eso es algo positivo).


*
Internet es el poema más grande jamás escrito. Ilegible, debido a su tamaño.


*
Un niño podría hacer lo mismo que hago yo pero no se atrevería por miedo a que lo llamasen estúpido.


*
El futuro de la literatura se halla en la gestión del vacío.


*
El futuro del escribir es no escribir. El futuro del leer es no leer.


*
Empieza a copiar lo que amas. Cópialo, cópialo, cópialo. Al final de la copia te encontrarás a ti mismo-


*
No necesitamos frases nuevas, con re-enmarcar las frases existentes ya tenemos suficiente.


*
La idea de reciclar el lenguaje me parece política y ecológicamente sostenible. Dicha idea promueve re-usar y re-acondicionar lo viejo y se opone a la manufactura y consumo de lo nuevo. Es una actitud que se contrarresta con el rampante consumo global capitalista, admite que el lenguaje no puede poseerse o ser poseído pues el lenguaje es un recurso compartido. Así, esta idea está más próxima al pensamiento marxista que ninguna otra.


*
Discurso del conceptualismo: un movimiento ideológico fluido que celebra la impureza y los placeres culpables, que rehúye nociones de pureza y autenticidad, que rechaza las doctrinas absolutas.


*
Si haces algo mal durante mucho tiempo, la gente terminará pensando que está bien hecho.


*
Arte es la licencia para hacer las cosas mal. El resto del mundo intenta hacer las cosas bien. Nos complace actuar de forma errónea, gozamos con el no saber, disfrutamos rompiendo cosas.


*
Por desgracia, la escritura creativa sigue muy viva. Estoy haciendo todo lo que puedo para matarla.


*
“Cualquier palabra que diga será estúpida y falsa. Después de todo, soy un pseudo”, dijo Marcel Duchamp.


*
No amor, los poemas jamás formarán parte directa de la revolución popular.


*
La creatividad es un concepto que ha sufrido gran desgaste y abuso; antes significaba algo excepcional, algo que nos diferenciaba de los demás, algo que nos hacía especiales. Es un término que se ha reducido a un concepto de base que viene a significar un antónimo de la creatividad: mediocridad, moderación, aceptabilidad, cobardía… La creatividad ya no es creativa.


*
El plagio es la forma más sincera de adulación.


*
Puede que estas palabras sean mías. O puede que no. Después de haber vivido tanto tiempo con ellas ya no puedo ver la diferencia entre una cosa y otra.


*
Un intelectual dice algo sencillo de forma complicada. Un artista dice algo complicado de forma sencilla.


*
¿De verdad necesitamos otro poema que describa cómo la luz cae sobre el escritorio como metáfora de la operación de cáncer que tuvo tu madre?


*
¡Abajo las galerías! ¡Vivan las papelerías!


*
No creo para nada que exista un “yo” estable y esencial. Soy una amalgama de tantas cosas: libros que he leído, películas o series que he visto, conversaciones que he tenido, canciones que he cantado, amantes que he amado. De hecho, soy una creación de tantas personas y tantas ideas que me parecen escasísimas las ideas realmente originales que he tenido. La idea de que cualquier cosa aquí es original sería obviamente un pensamiento egoísta. Algunas veces pienso que he tenido una idea original y entonces, a eso de las dos de la madrugada, mientras veo una película antigua por la televisión que hacía mucho tiempo no veía, el protagonista suelta algo que antes había pensado era mío. Por decirlo de otra forma: me apropié de sus palabras (que, por supuesto, no eran realmente “sus palabras”), las interioricé y las hice mías. Esto sucede todo el tiempo.



en Teoría, 2015